domingo, 27 de junio de 2010

El Islam y Su Supuesta Amenaza

Existen pensadores y analistas que, ante la pérdida de poder que en los últimos tiempos ha experimentado la iglesia católica, situación que a su vez le ha impedido llevar adelante sus horrendos crímenes de antaño, el lugar de ésta será ocupado, lenta, paulatina y sostenidamente, por el Islam. Es decir, que serán los seguidores de Mahoma quienes en el futuro cometerán asesinatos masivos e impondrán sus restrictivos puntos de vista mediante un régimen del terror. Para quienes sacan tamaña conclusión, las señales están dadas a través de todos estos actos de terrorismo, rimbombantes y masivos, que los musulmanes nos han legado en la más reciente década, y que son la consecuencia de una mirada agresiva, intolerante y totalitaria, basada en violentos preceptos de carácter milenarista y mesiánico.

Pongamos las cosas en su justa medida. En primer lugar, es cierto que el extremismo islámico, en especial las organizaciones de lucha armada que giran en torno a su declaración de principios, es altamente nocivo tanto para la libertad individual como la convivencia social. En especial, porque concibe al otro -en definitiva, a quien no se une a dichos movimientos- como un enemigo, un "infiel" en el sentido místico, o más bien seudo místico de la palabra (donde adquiere una connotación mucho más delicada que en el plano netamente erotómano), a quien en cualquier caso sólo cabe eliminar. Sin embargo, el fanatismo religioso de los musulmanes, en términos de conquistas políticas internacionales, en realidad se encuentra bastante reducido, y parece imposible que las condiciones varíen tanto en el corto como en el mediano e incluso el largo plazo. En estos momentos, no existe ningún representante mahometana que dirija los destinos de un país del Primer Mundo, ya fuere que hablemos de Europa, América del Norte y el Lejano Oriente. Más aún: ni siquiera hay alguno fuera de las fronteras originales de ese credo. De acuerdo: en sus territorios cuna -que además han sabido aprovechar el enriquecimiento legado por el petróleo como arma de presión-, no cabe un alfiler que no sea musulmán, tanto en los aspectos meramente espirituales como en los civiles y sociales. Aparte, está el flujo migratorio que llega desde esas zonas a las naciones desarrolladas, sobre todo las occidentales. que cada vez es más masivo. Pero seamos objetivos. El desplazamiento copioso de seres humanos se debe principalmente a necesidades económicas de los viajantes, por lo que en caso alguno se trata de personas con influencias ni menos con la capacidad de apoderarse del poder, ya fuese por la vía democrática o la inconstitucional. Además, su accionar revela lo poco sólidas que son las instituciones en sus países de procedencia, que quedan como entidades que aparentan una fortaleza que no se sostiene en su misma realidad.

Diferente a lo que sucedió con la situación privilegiada que por varios siglos disfrutó la iglesia católica, y por extensión, al menos desde el cisma de Constantinopla y de la Reforma, las diversas confesiones cristianas. Ellas regentaron sitios que se transformaron en indiscutibles factores de influencia para la humanidad en general, tanto en sus aspectos políticos como sociales, militares, económicos y hasta religiosos. Como Europa y Estados Unidos. Incluso, en este aspecto, hasta los credos orientalistas tienen mejor fortuna que el Islam, al ser los países en donde arraigaron -India, China, Japón- importantes puntos de referencia para la población contemporánea. A eso, es preciso añadir que los Estados musulmanes (tanto los que tienen una mayoría casi absoluta de población islámica, como aquellos que se valen de sus textos sacros para redactar las leyes) son muy mal apreciados por la comunidad internacional, llegando a ser señalados como parias. No olvidemos que la cruzada montada por George W. Bush, se cimentaba en aspectos emocionales solventados en la interpretación más básica e irreflexiva del cristianismo evangélico (y que por lo mismo, resultaban antojadizos y erróneos): suficiente para aunar una fuerza multinacional que destruyó países pobres y subdesarrollados, como Afganistán e Irak. Similar situación ocurre con Israel (judaísmo) y sus sangrientas incursiones contra los palestinos, que se desarrollan con la venia de ciertas potencias occidentales. Los pocos lugares que se salvan de los prejuicios, son aliados subordinados y por ende sin capacidad de opinión, como Arabia Saudita e Indonesia. Todo esto, sin contar que las entidades terroristas, como Al Qaeda, han recibido su correspondiente condena universal y excepto en un grupúsculo reducido, causan la peor de las repugnancias.

Tales organizaciones, de igual forma que ocurre con los fanáticos en general -no sólo religiosos- han optado por la acción grandilocuente, a fin de dejar en claro quiénes son, y de esa manera inspirar miedo. El problema es que, si uno quiere hacerse del poder (en particular en sitios donde se le hace difícil ostentarlo), debe tomar un camino diferente: la sutileza, el engaño, la traición: el estar de acuerdo sólo para generar el momento propicio donde apuñalar por la espalda. Simplemente porque esas acciones no se notan a simple vista y no suelen ser percibidas por el común de la gente, que se queda reflexionando sobre estos otros gritos molestos. En definitiva, es más conveniente obrar como mafioso, justamente lo que hizo la iglesia católica durante más de un milenio, y que le permitió llegar rápidamente a las altas esferas y luego conservarlas por muchas centurias. Mientras los extremistas islámicos no se comporten así -y no cabe duda de que mantendrán las cosas como están- su nivel de amenaza no pasará de los atentados suicidas. Así que a ubicarse: todavía el peligro reside en el catolicismo y un poco más lejos, en las religiones orientales. Y ambas instancias se valdrán de los musulmanes, de los mormones, los jehovistas o los masones, para desviar la atención y de ese modo continuar con su nefasto proceder.

domingo, 20 de junio de 2010

Un Técnico Que Ve Estrellas

Por tratarse ante todo de un circo, el fútbol de vez en cuando, da lugar para esas noticias anecdóticas, extravagantes y patéticas, las cuales, por la sola conjunción de aquellos adjetivos, finalmente sólo pueden calificarse de incomprensibles. Y si el trasfondo es la Copa Mundial, el morbo, con sus beneficios derivados, es bastante mayor. Pues bien. En el torneo que por estos días se disputa en Sudáfrica, ha aparecido uno de esos personajes que ha tendido a llamar la atención por sucesos pintorescos, muy alejados de lo que se esperaba en principio de él. Se trata de Raymond Domenech, el entrenador de Francia, seleccionado que está a punto de sufrir una temprana y humillante elimimación del campeonato, lo que ha venido siendo acompañado por intrigas al interior del plantel y de la delegación, que a su vez, han desencadenado insultos, escupitajos y pugilatos, en medio de una intriga que tiene al técnico de ese representativo como principal protagonista. Pero no sólo, ni siquiera principalmente, por los malos resultados de sus dirigidos; sino que además por un factor que se considera la causa más importante de tal estado de cosas: su ciega creencia en la astrología, que le ha impulsado a no convocar a jugadores clave del equipo, o en su defecto mantenerlos en la banca de suplentes, porque un tarotista le ha asegurado que nacieron bajo un signo zodiacal que no compatibiliza con otro, o bien, porque los atributos asignados a determinada constelación no se condicen con los del puesto del futbolista en la cancha, por ejemplo un Leo que no puede ser delantero porque supuestamente son de carácter fuerte y eso hace más recomendable retrasarlos a la defensa. Lo cierto es que, en un lugar cuyos habitantes se vanaglorian de su racionalismo, una conducta que muchos consideran cercana a la ridiculez está pesando de manera decisiva en determinaciones que pueden marcar el éxito o el fracaso.

Pues, es preciso recordarlo, desde la Toma de la Bastilla, Francia ha sido vista como un modelo de libertades individuales y una adveretencia contra las supersticiones y las ideas no reflexivas, dos comportamientos que se le suelen achacar a las religiones. Con acaecimientos más recientes, como las protestas de 1968 y el reciente retiro forzado de los símbolos eclesiásticos en los lugares públicos (incluida la prohibición de que las estudiantes musulmanas vayan a la escuela con velo, lo cual ocasionó una fuerte controversia en su momento), dicho mote parece afianzarse. A esto se debe agregar que los franceses, pese a ser uno de los pueblos que tiene y que siempre ha tenido relaciones fluidas con el Vaticano, empero jamás han renunciado al intento de enrielar y domesticar a la iglesia católica en su propia concepción filosófica y social, al punto de que durante la Edad Media consiguieron trasladar por algo más de setenta años el pontificado a Avignon, y en épocas posteriores, se esmeraron en formar una conferencia episcopal que contase con rasgos autóctonos, incluso aceptando el riesgo a ser acusados de herejía, como en efecto le ocurrió al galicanismo. No obstante tal esfuerzo por superar lo que se considera puras supercherías, los muchachos de las Galias, como suele pasar cuando se escarba lo más mínimo debajo de cualquier estereotipo, están jalonados de hechos que contradicen, a veces de manera especialmente violenta, sus supuestas argucias distintivas expuestas aquí. Para empezar, su proceso de creación de una conciencia de nacionalidad fue obra de una campesina analfabeta que aseguraba ver imágenes de la Virgen María, donde ese ícono le ordenaba tomar la espada y guiar a su país a la victoria en la Guerra de los Cien Años. Pues bien: esa hortelana, conocida como Juana de Arco, es hoy una santa católica. En la misma Revolución Francesa -que no por nada es también conocida por el apodo de "régimen del terror"-, muchos intelectuales e incluso científicos fueron guillotinados, como Antoine Lavoisier, pues, al enunciar la ley de conservación de la materia, atentaba contra los principios de cambio y de movilización grupal inherentes a esa clase de procesos. Y luego, las gestas de Napoleón, cuya mayor motivación era expandir los principios revolucionarios por toda Europa, mediante una imposición de carácter imperialista y belicista. Es decir, bien poco racional, como acontece en los tiempos contemporáneos con Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo, a la que los gobernantes franceses se han opuesto públicamente en reiteradas oportunidades.

Retomando el tema medular, es de cierto modo risible la forma de abordar los delirios cosmológicos del señor Domenech. Desde luego, un sector significativo de la opinión pública francesa está indignada con el comportamiento de su seleccionador. Pero más allá de algo que medianamente se ve como una consecuencia lógica -la confianza ciega en la astrología como sinónimo de magros resultados-, los medios de comunicación se han tomado el asunto como un chiste frívolo y apenas se han detenido a examinar el peligroso nivel de fanatismo religioso que ese hecho contiene. Y es una lástima, si se toma en cuenta la celosa persecución que han ejercido sobre los islamistas radicales -preocupación comprensible y justificable, en todo caso- o las aprehensiones que sin tapujos manifiestan acerca de los distintos credos cristianos. En este punto resulta interesante detenerse: pues, admitiendo a Francia como la encrucijada de un empirismo lógico que por su sola naturaleza se opone a la fe dogmática, y cuya consecuencia más palpable es la proliferación de ateos, agnósticos y no religiosos dentro del marco de la tradición cultural gala, enmarcada en los conceptos de la civilización cristiana occidental: tenemos como conclusión que sus habitantes debieran tender a abandonar los templos, símbolos de la superstición insulza. Y en efecto, los aludidos obran así. Pero lejos de seguir el camino trazado por Auguste Comte, se vuelcan hacia alternativas que en su origen le deben prácticamente todo al aspecto religioso, como este asunto del Zodiaco, derivado de antiquísimos cultos persas. Una transformación que los mencionados agentes de opinión no quieren o no son capaces de observar, al preferir el camino fácil de la broma de sobremesa, que en cualquier caso, tratándose de acontecimientos tan burdos, se yergue como una oferta tentadora.

Lo extraño, y en seguida detestable, es que cuando se trata de religiones establecidas no se mide con la misma vara. Por ejemplo, con el evangelismo de Kaká, que ha dado pie a comentarios que especulan desde una supuesta falsedad de sus pensamientos, hasta la pertenencia a una secta destructiva lavadora de conciencias. Y es cierto que en el accionar del brasileño aparecen actos discutibles, como, a propósito de su pretensión de no tener sexo antes del matrimonio, finalmente haberse casado con una menor de edad. Además que se hizo expulsar torpemente en el último desafío de Brasil, poniendo en duda la virtud de la templanza que por mandato bíblico debiera expresar todo cristiano. Pero al menos, estamos ante un brillante jugador a quien su fe no le impide ser un inmenso aporte a su equipo. Todo lo contrario de Domenech, a quien el permanecer impávido mirando las estrellas le ha reportado el repudio de sus connacionales, incluidos quienes se hallan bajo su mando, porque como la Inquisición o Al Qaeda, con su actitud de anteponer sus creencias sólo está haciendo mal. De todas maneras, tanto Jesús como los escritores neotestamentarios lo estamparon: por sus frutos los conoceréis.

domingo, 13 de junio de 2010

Las Viejas Cosas Nuevas

Como otro intento desesperado de supervivencia, ante la avalancha de demandas judiciales que de seguro, la iglesia católica enfrentará en el corto plazo, producto de los abusos de menores en que se ha visto involucrado un número cada vez más creciente de sacerdotes, Joseph Ratzinger convocó a todos los obispos del mundo (a estas alturas y tomando como referencia la actualidad: a quienes aún no se les comprueba su participación en delitos sexuales) a una masiva reunión en los estrechos patios del Vaticano. Como todo lo que concierne a una asamblea de curas, de ésta tampoco se puede rescatar algo importante; a menos que uno sea lo suficientemente ingenuo para plegarse a las exageraciones de cierta prensa intencionada y acomodaticia, que destacó en sus principales titulares la grandilocuente petición de perdón institucional vociferada por Benedicto XVI. La enésima del año, por cierto: pues como se señaló al principio de este párrafo, en el romanismo se comen las uñas frente a los inevitables requerimientos que los tribunales terrenales levantarán contra los poco celestes consagrados.

Tales operaciones de redención, se basan en aquella sentencia de Pablo, que en II Corintios 5:17, al definir el estado inmediatamente posterior a la conversión, declara que "las cosas viejas pasaron y he aquí que todas son hechas nuevas". Una afirmación que puede aplicarse, de manera indirecta, a los actos de contrición de un cristiano, o supuesto cristiano, que ha dejado la grande y está consciente de ello, aunque su angustia personal no nazca necesariamente de un arrepentimiento sincero. Aplicar tal prerrogativa desde la posición del autor del daño, por supuesto que es totalmente beneficioso para éste, y más todavía si él mismo o uno de sus representantes la recuerda ante los hermanos que exigen explicaciones. Y esa actitud de caraduras, es lo que mueve a la iglesia católica, para estos menesteres representada en su autoridad papal. Como el pecador ha reconocido a ojos vista, y delante de las cámaras y los medios de comunicación, sus fallos, se supone que de modo automático desciende la absolución divina, borrando las manchas de la memoria del infractor como del ofendido. El clásico olvido que debe seguir tras la reconciliación. Que si lo emite primero el agresor, deja un inevitable tufillo a oportunismo; pues, interpretando la Biblia de la manera más elemental, significa que el afectado queda obligado a aceptar la disculpa, ya que si no lo hace, no cumple su parte del trato y luego desobedece un mandato del propio Jesús, por lo que es él quien finalmente se transforma en pecador.

El problema es que cada acción humana, ya sea buena o mala, tiene una consecuencia directa en el entorno y de hecho, en el marco de la convivencia cristiana, ésa es la vara con que se califica si tal acometimiento es o no pecado, el cual puede traducirse en una ofensa a Dios, al prójimo o a la comunidad. Luego -y esto es algo que puede encontrarse tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, toda vez que constituye un asunto de ética universal, por ende inherente a la creación-, corresponde reparar los resultados negativos. El solo perdonazo no es una limpieza cabal, e incluso, puede ser considerado como una conducta ligera frente a los preceptos teológicos. De hecho, en determinadas ocasiones ni siquiera elimina completamente la antigua tendencia del ofensor, aunque éste en realidad se haya redimido. Al contrario, suele regresar adaptada a circunstancias diferentes. Por ejemplo, quien fue un borracho pendenciero antes de seguir el camino de Jesús, al que después no le tiembla la mano para imponer castigos físicos a sus hijos. No basta conformarse con decir "allá ellos si no me perdonan porque el Señor está de mi lado". Aunque tal declaración sea correcta, es preciso hacerse cargo de las disfunciones que las malas acciones particulares provocaron en el entorno.

En tal sentido, Ratzinger y su ganado no deben retrotraerse a una sola porción de la Biblia -que además es aquella que les conviene-, sino que atenerse a las Escrituras, pero considerándolas un todo. Así, también se les ruega recordar los textos de los evangelios, en especial el relato de Zaqueo, ese usurero publicano que frente a Cristo y su audiencia se comprometió devolver el doble de los montos que había recaudado mediante tácticas incorrectas y fraudulentas. El mismo Mesías recalcó dicho proceder en innumerables oportunidades, como señal palpable de que un converso sentía de verdad lo que estaba hablando. Y no pienso en las retribuciones pecuniarias que de seguro los magistrados le prescribirán a la iglesia católica a modo de arreglar, al menos parcialmente, la telaraña de entuertos que ha tejido. Que por cierto, debieran surgir desde el propio seno del romanismo y no tras un golpe de mazo. Sino que, con esto, se hace referencia a una compleja pero al mismo tiempo creíble actitud de reparación, que vaya mucho más allá de las lamentaciones públicas que, al parecer, han sido construidas con la finalidad de salir pronto del paso, para asegurar un futuro donde, probablemente por el mismo objetivo que ha movilizado al papismo durante doce siglos, las cosas nuevas no sean sino las ancestrales canalladas recicladas.

domingo, 6 de junio de 2010

Obligados a Elegir

No se ve muy bien que la Concertación trate de contrarrestar el más reciente intento en favor de la inscripción automática y el voto voluntario, promoviendo a su vez el sufragio obligatorio. Y no porque el proyecto de ley sea iniciativa de la administración derechista, o que la mentada idea de los opositores acabe siendo una odiosa imposición. Sino, porque un planteamiento así apenas oculta su intención de proteger los intereses de quienes los emiten, sospecha que se refuerza al constatar que ciertos personeros han manifestado y reconocido abiertamente su cambio de opinión, defendiéndose con explicaciones manidas o rebuscadas, que buena parte del electorado, incluso entre sus más acérrimos partidarios, simplemente no cree.

Es cierto que la abstención, ya sea en su versión activa o pasiva (los votos blancos y nulos), suele inclinar los comicios en favor de los grupos conservadores o de quienes representan a los sectores más acomodados. El primer mundo nos entrega, a cada rato, ejemplos muy contundentes de ello. Pero cuando estos factores se juntan, y provocan los resultados recién mencionados, lo hacen por causas muy fáciles de individualizar y sobre las cuales no se puede culpar a quienes hayan renunciado a su derecho a sufragio. Una de las más sobresalientes, probablemente la más común, suele ser la falta de una alternativa real en los partidos izquierdistas, que aliente a sus seguidores a llevarlos al poder. Este hecho se ha tornado palpable en varios países de Europa(no todos, aunque cierta prensa afirme lo contrario), donde las colectividades socialdemócratas se han quedado sin un discurso coherente que ofrecerle a la población, ora por el fantasma del fracaso del comunismo, ora porque se sienten conformes con los beneficios de su situación. Lo cual las ha arrinconado en un alarmante retroceso. El mismo que experimentó la Concertación en diciembre de 2009 y enero de este año, debido a que la propuesta para obtener una quinta legislatura consecutiva, simplemente era impresentable. En tal sentido, me adhiero a quienes aseveran que la pasada elección no fue ganada por Sebastián Piñera, sino que la propia alianza de centroizquierda se dejó perder.

Ahora, uno puede comprender la inquietud de determinados personeros, quienes temen que ante un escenario de voto voluntario, el actual gobierno haga de muy poco a nada por estimular el derecho a sufragio, por un asunto de conveniencia, llegado incluso a desentenderse de deberes que le competen en cuanto a su rol público y que son inherentes a garantizar el acto de sufragar, como son la disponibilidad de recintos o el traslado de los ciudadanos que viven en zonas aisladas. Pero de cualquier forma, un reclamo en tal sentido se fortalece cuando se mejoran las instancias de participación popular, las que por cierto, la Concertación redujo durante las dos últimas décadas casi exclusivamente a las elecciones. Durante la legislatura de Patricio Aylwin, se trabajó de manera metódica para cerrar o al menos disminuir la influencia de los medios de comunicación que habían sido críticos de la dictadura. Después, Eduardo Frei tejió una impresionante red de espionaje contra todo movimiento que pusiera la más mínima objeción a la orientación de su gobierno (empresarial, de libre mercado y excluyente con las organizaciones laborales y estudiantiles). Lagos y Bachelet, por su parte, se encargaron de demonizar a colectivos que en la vereda de enfrente eran señalados como peligrosos: mapuches, tribus urbanas, consumidores de marihuana. Finalmente, se ven en la urgencia de proteger la última parcela que les queda, so pena de caer en el abismo sin retorno.

Siempre me he preguntado hasta qué punto puede llegar la ingenuidad de la Concertación. En todo caso, eso es lo que se precisa para creer en una estructura política, social y económica delineada por un dictador. Además del indispensable toque de hipocresía, claro está. Pues a los dirigentes de la oposición, en momento alguno, se les debe pasar por la cabeza que su propuesta, en caso de ser aprobada, sólo podría contribuir a aumentar la cantidad de papeletas nulas y blancas, donde lo más atrayente será leer las dedicatorias anexas de los indignados sufragantes. Lo cierto es que, si desean recuperar un electorado que ellos mismos se negaron a representar en favor de intereses personales, lo que debieran hacer es armar un discurso creíble que de verdad recoja las inquietudes del pueblo. Los ejemplos de lugares donde la izquierda estaba deprimida, y que parecían inundados por una cultura de la abstención; pero donde la situación experimentó un brusco cambio, sobran. Si los mandamases de la Concertación optan por superar su propia apatía (que se refleja en sus rostros, a su vez cansados y satisfechos), Chile será uno de ellos.

domingo, 30 de mayo de 2010

Nacidos Para el Abandono

Después de casi catorce años, los conservadores británicos regresan al poder, en medio de una grave coyuntura económica que por estos momentos asola a Europa entera. Para paliar sus efectos en el Reino Unido, los nuevos gobernantes han debutado con una serie de decretos destinados a reducir el gasto fiscal, entre los cuales, se cuenta la eliminación de los subsidios estatales para los recién nacidos y los niños pequeños. Dichas regalías, que tienen un origen muy reciente, habían sido alabadas hace tan sólo unos meses atrás, cuando se constató que la natalidad entre los ingleses étnicos había experimentado un leve pero sostenido repunte. Con esto, además de ciertos frenos a la inmigración -que por su condición de país insular, pueden llegar a ser particularmente efectivos en Inglaterra-, se había conseguido detener, al menos durante un buen tiempo, el accionar de los grupos xenófobos que operan en el archipiélago, y de paso, apaciguar a una población que por cierto tiene una mentalidad bastante conservadora.

Por supuesto, que lo más llamativo es que la decisión emane de un sector político que se atribuye la defensa de los valores morales tradicionales, entre los cuales nunca falta la majadera insistencia en la familia y el engendramiento de bebés. Debe ser por aquello de que las ideologías, o mejor dicho los partidos que aseguran seguirlas, ya no se distinguen mucho, en su afán de aparecer como las más eficaces a la hora de ofrecer protección social. Incluso, los conservadores ingleses jugaron con esta apreciación y presentaron una imagen renovada, que en el caso de los movimientos derechistas, se traduce en un candidato con rostro afable, sonrisa permanente y chistes tan blancos como repetidos. O quizá, porque como alega el refrán, la necesidad siempre acaba teniendo cara de hereje, y en medio de una crisis financiera que obliga al ahorro, se precisa realizar todos los recortes que se tenga a la mano, salvo, de más está decirlo, aquellos relacionados con el gasto militar o la vigilancia policial. También, podrían haberse sentido impulsados a suprimir las mentadas regalías, en el evento de que representaban uno de los más importantes caballitos de batalla de sus rivales laboristas, a quienes vencieron en los recientes comicios: y aunque la praxis de las tiendas políticas finalmente es idéntica, siempre es preciso tomar una determinación que le indique al electorado, cuando menos de manera simbólica, que se viene un cambio para mejor.

Sin embargo, y aún justificándola como una acción de emergencia, esta eliminación a la larga puede transformarse en un factor de pérdida de la credibilidad en las autoridades. Porque, a pesar de que tal vez no era una iniciativa de los conservadores -al menos en su estructura definitiva-, de seguro que ellos presionaron a la anterior legislatura para que dichas medidas se convirtiesen en ley, y tuvieron su propia inclinación ideológica como motivación. Además del apoyo de las agrupaciones xenófobas, que aunque la centroderecha europea las descalifique en público, la lógica afinidad existente entre ambos planteamientos siempre acaba tornándose apoyo mutuo, al extremo que en algunos países, como Austria, han formado alianzas para acceder al gobierno. Muchas organizaciones vinculadas a la religión o guiadas por una mera moralina maniquea, de seguro aplaudieron tal bono en dos ocasiones: cuando fue aprobado y cuando se comunicaron sus efectos. Pero ahora, cuando todos están bien con su conciencia y los partidarios más firmes de esta clase de predicamentos han vuelto al poder, se deja a esos niños, nacidos bajo determinadas reglas del juego, desamparados y abandonados. De paso, se echa por tierra aquel discurso que repite constantemente que la familia debe ser protegida más allá de las dificultades provocadas por las catástrofes naturales y el colapso de la economía. Es el subterfugio que usan ciertos acaudalados y líderes de opinión para felicitar a una madre sumida en la miseria que no obstante cuenta con un gran número de hijos -no siempre concebidos por su total voluntad-. Sólo que, cuando es a ellos a quienes les corresponde meterse la mano al bolsillo, ora como empresarios privados o representantes del Estado, y si se percibe adversidad en el horizonte, son los primeros en desconocer la ayuda que prometieron. Y el caso británico se ha transformado en un ejemplo plausible de eso.

Cabe preguntarse qué sucederá con estos vástagos generados por una condición favorable que empero cambió de la noche a la mañana. Como siempre, sus frustrados padres -además que empobrecidos, por su propia condición social y por la misma crisis económica- descargarán su enojo contra ellos, responsabilizándolos de sus problemas y haciéndoles saber que no eran deseados. Tal vez, cuando estos niños deambulen por su adolescencia, antes de caer en las garras de la delincuencia común, serán reclutados por las pandillas xenófobas, quienes los utilizarán para agredir a las eternas causas de sus cuitas: los inmigrantes y sus descendientes. Y a cambio de pequeñas concesiones, dichas bandas colaborarán con los conservadores, que por entonces se verán a un paso de perder el gobierno. Si ya lo dice el refrán: la necesidad suele tener cara de hereje.

viernes, 21 de mayo de 2010

Detrás del Culto a Pratt

Siempre me he preguntado a qué viene tanta admiración por Arturo Pratt, el capitán de la Esmeralda que acabó acribillado en el Combate Naval de Iquique. Mi curiosidad ha subido de intensidad en los últimos años, en los que el discurso chauvinista en torno a este evento, a su vez también ha aumentado, llegando a colocar al mentado marino no como un, sino como el héroe nacional por antonomasia, con toda la carga que implica el culto de características patriotas, similar en su praxis y en sus efectos, a la pleitesía que se le rinde a cualquier dios convencional; pero originado en un área enigmática, lo cual produce la sensación de encontrarse frente a un fenómeno distinto al fanatismo religioso, o incluso a toda forma de idolatría en general.

Analicemos las circunstancias que remataron en aquella batalla naval, así como la existencia de Pratt antes del incidente aciago que, empero, acabó elevándolo a la gloria. De partida, el marino en cuestión era tratado por sus compañeros de armas como el arquetipo de un nerd o -ya que ese término era desconocido en 1879- ganso de aquella época. Más que nada, por seguir una conducta extraña en relación con las costumbres culturales e individuales de los denominados "hombres de mar", ya que mantenía una irrestricta fidelidad a su esposa y nunca "bajaba a puerto"; es decir, no frecuentaba los burdeles de cada bahía, al contrario del resto de los marinos, ansiosos por descargar después de semanas a bordo del barco, sin haber tomado contacto con alguna mujer. Los demás colegas, casados o no, practicaban dicho ritual con una devoción sistemática, y las investigaciones que revelan el contagio de sífilis entre importantes protagonistas de la Guerra del Pacífico, son abundantes y están muy bien fundamentadas. Además, sus cercanos comentaban, con una mezcla de extrañeza y recelo, que Pratt hubiese estudiado una carrera universitaria, concretamente derecho, aunque recientes estudios atestiguan que fue un abogado bastante mediocre. De cualquier manera, lo ocurrido aquel veintiuno de mayo, parece justificar las aprehensiones de sus pares. No se trata de defender a los putañeros -a veces pueden llegar a ser tan detestables como los violadores-; pero Carlos Condell, un tipo que, como reza el refrán, "tenía más mundo", discurrió un ingenioso plan para arrastrar a la Independencia hacia Punta Gruesa, haciéndolo encallar, para acto seguido hundirlo y así eliminar a la mitad de la flota enemiga. El encargado de la Esmeralda, en cambio, deambuló por la bahía de Iquique hasta que reventaron las calderas de la embarcación, quedándole como única alternativa, resistir a fin de tornar más agónica la muerte anunciada. En resumen, don Arturo fue héroe porque primero fue zoquete.

Las motivaciones que han empujado a Pratt a un altar son varias. Para empezar, Chile tiene una tradición de pacatería en la cual el conservadurismo político, social, económico y moral, aunque siempre suelen ir asociados, no obstante aquí se funden en una simbiosis tan perfecta como la segregación de clases que nos ha acompañado en estos casi dos siglos y que, por cierto, puede considerarse un rasgo identitario nacional. En tal sentido, ensalzar la figura de un mártir, que cumplió a cabalidad con eso que hoy se suele denominar "valores esenciales de la familia", es perfecto como discurso ideológico y a la vez ejemplarizador. Por otro lado, la hipocresía endémica de este país ha suscitado la proliferación de los cultos póstumos, sobre todo dirigidos hacia quienes fueron despreciados en vida, como los de Violeta Parra, Pablo de Rokha o Salvador Allende. Es una versión colectiva del arrepentimiento propio del confesionario católico, que supone que ofreciendo penitencias se soluciona el daño ocasionado. Sin embargo, existe una causa aún más abominable: el intento por ocultar errores inadmisibles que precisamente, desencadenaron estos acontecimientos trágicos. A saber: el Combate Naval de Iquique fue el resultado de las torpezas del almirante Williams Rebolledo, que desobedeció una orden que incluso pudo haber evitado una guerra. A propósito, es interesante recalcar que el otro suceso triste, para Chile, en el conflicto del Pacífico, la batalla de la Concepción, fue igualmente consecuencia de la desidia de los altos mandos que desecharon una petición de refuerzos. No se puede enseñar en las escuelas, al menos si se quiere formar patriotas, que estos sacrificios pudieron haberse evitado, si los camaradas de armas no cometieran un descuido tan bochornoso. Por eso, se debe decir que cumplieron con sus obligaciones aún en las circunstancias más adversas. Y que lo hicieron por la bandera.

La muerte de Pratt fue una cuestión circunstancial dentro de ese absurdo denominado Guerra del Pacífico. Si se quería rehabilitar a un débil contra quien se habían cometido abusos -otro aspecto característico de la idiosincrasia del chileno-, al final tal tarea se llevó a cabo para ocultar fallas de alto nivel que la verdad, son inefables. Para colmo, se olvida que la verdadera importancia la tuvo Condell y su avivada de Punta Gruesa. Sin embargo, Pratt aceptó su destino, y en un país donde el fatalismo justifica la inamovilidad social y la mantención de una oligarquía recalcitrante, eso conlleva la mayor de las glorias. Aunque los homenajeados estén muertos y por ende nunca se enterarán.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Publicidad Homosexual

Desde hace unos días, afiches y gigantografías encargados por el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), y pagados por un servicio diplomático holandés, se han desplegado en edificios, plazas y buses de Santiago, del mismo modo que ocurre con todo tipo de publicidad comercial callejera. Las imágenes están diseñadas para provocar un alto impacto entre los transeúntes: en uno aparecen dos lesbianas besándose -ósculo de telenovela en cualquier caso: sin unión de los labios-; en otro, dos hombres de tendencia gay, desnudos y en plano americano, se acarician mutuamente; mientras que en un tercero, se deja ver a una pareja heterosexual, donde la mujer se encuentra embarazada, y al pie de su figura, desplegada la leyenda: "y si naciera homosexual, ¿qué harías?". Los responsables de tal propaganda buscan llamar la atención acerca de la discriminación y la intolerancia de la cual aún son víctimas las denominadas "minorías sexuales"; y al mismo tiempo, recordar a los que el año pasado fueron candidatos presidenciales, incluso al que ganó esa elección, que se valieron de este tema para captar votos.

La verdad es que han logrado una buena parte de su objetivo. Porque los medios de comunicación ya han difundido notas de prensa en torno al asunto, donde se han incluido las infaltables respuestas de los peatones comunes y corrientes que son asaltados por un sujeto que viste un traje formal y plantea la eterna pregunta de rigor: "¿qué le parece?". Y hay que reconocerlo -aunque bien puede tratarse de una treta de los editores-: la mayoría de los chilenos medios desaprueba la iniciativa. Argumentos sobran: que es inmoral, que va contra la naturaleza, que la Biblia condena a los homosexuales... un cúmulo de clichés escuchados a los sacerdotes católicos, que con casos de pedofilia a cuestas, y muy a pesar de las mentes y los espíritus libres, permanecen como un referente de opinión en este país. Sin embargo, entre todos esos escupitajos, ha aflorado uno que no puede ser, al menos completamente, atribuible a los curas, sino a quienes se han transformado en los guardianes de la sociedad posmoderna, relajada y desencantada; pero que aún así precisa de apóstoles de lo bienpensante o, para ponernos a tono con los tiempos, de lo "políticamente correcto": los sicólogos. Pues, ciertos transeúntes arguyen que los anuncios publicitarios pueden generar un impacto muy violento (léase traumático) en la siquis de las "personas vulnerables", es decir, niños y quienes han recibido una educación que los torna sensibles a la aparición a boca de jarro de dichas gigantografías. No son vehículos ofensivos, sino traumáticos... al menos renovamos las heces cambiándoles las moscas.

De cualquier manera, cambios formales aparte, resulta interesante desmenuzar la estructura de esa afirmación. Por ejemplo, hasta hace unos dos años, existía, en una carretera muy concurrida del centro de Estados Unidos, un letrero publicitario de considerables dimensiones, que en su mitad izquierda lucía la fotografía de dos revólveres cruzados, al estilo del emblema de Carabineros de Chile, y en la parte derecha, la siguiente leyenda, en inglés por supuesto: "mata a un gay y le harás un servicio a la patria; mata a dos y le harás un servicio a Dios". Desconozco si tal anuncio todavía se halla en pie; aunque por la sola forma en la cual se plantea aquí -que es la más objetiva y la menos efectista que se me ocurrió-, es chocante para un amplio abanico de personas, incluso para los homofóbicos moderados. Y a pesar de ello, no es necesario volar hacia el norte para encontrar estas demostraciones de incoherencia. Tan sólo recordemos aquellos avisos que pulularon por la capital chilena allá por el 2002, donde en un fondo negro, se imprimían frases en blanco supuestamente emitidas por el Señor -llevaban su nombre a manera de firma. Más allá de la buena intención que tales iniciativas podrían tener, acá se está cometiendo el pecado de tomar el nombre de Dios en vano, lo cual podría derivar en una acusación de blasfemia. Contra los ejemplos expuestos en este párrafo, no se han montado reportajes sensacionalistas ni debates que, de manera solapada, desean favorecer tenue y sutilmente a una posición conservadora. Aunque los favorecidos no sean los curas sino los sicólogos.

Y ya que se ha mencionado, es justo reconocer que el MOVILH tiene una actitud amarillista cuando trata estos asuntos. De acuerdo: es la respuesta de quien se siente agredido, toda vez que los homosexuales suelen jugar mucho con esa histeria chillona que les atribuye el resto de la gente. La forma de presentar estos temas, como un gancho comercial, puede en efecto ser discutible. Pero admitámoslo: todas las campañas publicitarias son agresivas y buscan golpear al interlocutor de tal manera que éste quede a la vez sorprendido y, al menos en un primer momento, atontado. Y no sólo las hay que intentan vender productos: algunas pretenden despertar la solidaridad de la gente, pidiendo donaciones para instituciones de caridad, llamando a disminuir la violencia física o apelando a una "conciencia ecológica" en cuestiones relativas al medio ambiente. No hay motivo para solicitar el retiro de una iniciativa que persigue como fin el comprender y tolerar a una comunidad que genera sentimientos encontrados, pero que merece un mínimo de respeto. Lo que por cierto, también exige el cristianismo.